Ventajas y desventajas de la nube pública vs. privada
Cloud & DevOps

Ventajas y desventajas de la nube pública vs. privada

5/6/2023

Seguro que en alguna ocasión te has planteado: nube pública vs nube privada. Obviamente existen diferencias y, en función de las necesidades, una puede ser mucho más ventajosa que otra. 

Vamos a ver cuáles son esas ventajas e inconvenientes, pero antes, hagamos un repaso sobre sus diferencias para aclarar aún más qué elección será la más adecuada en cada caso.

¿Qué es la nube pública?

Cuando hablamos de nube pública hacemos referencia a su propiedad y administración. Es decir, los servicios de nube pública son propiedad y están administrados por proveedores de servicios en la nube, como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure o Google Cloud Platform. Estos proveedores nos dan la posibilidad de utilizar recursos compartidos, como servidores, almacenamiento y aplicaciones, a través de Internet que pueden ser usadas por un buen número de usuarios y empresas u organizaciones.

El acceso a estos recursos en la nube pública son para cualquier persona o empresa que quiera utilizarlos, siempre y cuando tengan una conexión a Internet y cuenten con las credenciales de acceso.

Con la nube pública normalmente se da la opción de escalabilidad y elasticidad de manera inmediata. ¿Qué quiere decir esto? Pues que los usuarios pueden aumentar o eliminar los recursos en función de sus necesidades sin tener que preocuparse por la infraestructura, solo por los servicios contratados.

Además, los servicios de nube pública suelen seguir un modelo de "pago por uso", algo que resulta muy beneficioso para los usuarios que pagan solo por los recursos que consumen, lo que disminuye la inversión y ajusta el gasto a las necesidades de cada momento.

¿Qué es la nube privada?

En el caso de la nube privada, la propiedad y administración la tiene en exclusiva una sola organización. Los recursos de la nube privada pueden estar ubicados en las instalaciones de dicha empresa u organización (nube privada en sitio) o ser administrados por un proveedor de servicios externo (nube privada hospedada).

Para acceder a una nube privada es imprescindible ser usuario de la misma y tener acceso a las aplicaciones de la organización propietaria. Esto hace que se tenga un mayor control y seguridad en comparación con la nube pública.

Con la nube privada existe una mayor flexibilidad y control sobre la configuración, seguridad y cumplimiento de las normas, adaptando la nube a las necesidades específicas de la empresa u organización.

En cuanto a la inversión necesaria, la nube privada requiere un gasto inicial mayor para establecer la infraestructura y sobre todo, mantenerla. La organización es responsable de todos los gastos asociados con la adquisición, implementación y mantenimiento de los recursos de la nube privada.

Nube pública vs. privada

Como hemos visto en la definición de la nube pública y privada, se trata de  dos modelos diferentes de implementación de servicios en la nube, cada uno con sus propias ventajas y desventajas. Vamos a ver cuáles son.:

Ventajas de la nube pública

Escalabilidad

Las nubes públicas ofrecen habitualmente recursos escalables de forma casi ilimitada. Con esta elección podemos aumentar o disminuir la capacidad según nuestras necesidades sin que suponga ninguna pérdida de tiempo o inversión extra. Solo solicitamos que se amplíen o se reduzcan los servicios y esto se hará de forma inmediata.

Coste

La nube pública cuenta con un modelo de pago por uso: solo pagas por los recursos que utilizas. Sin duda una opción muy rentable en comparación con el mantenimiento y la gestión de una infraestructura local.

Mantenimiento y actualizaciones

Con esta opción, el proveedor se encarga del mantenimiento de los servidores y las actualizaciones de software, lo que te quita tareas, problemas, quebraderos de cabeza y no te hace invertir tiempo.

Accesibilidad

El acceso a los servicios en la nube pública se puede realizar desde cualquier lugar con conexión a Internet, lo que facilita la colaboración y el trabajo remoto.

Desventajas de la nube pública

Seguridad y privacidad

En una nube pública, los datos e información confidencial están almacenados en servidores que son propiedad y están gestionados por el proveedor de la nube. Esto puede provocar algún problema o desconfianza sobre la seguridad y la privacidad de los datos. Si bien es cierto que este tipo de proveedores, por regla general, cuenta con suficiente capacidad para protegerlos.

Plataforma estandarizada sin personalización

Al ser pública la plataforma está estandarizada y limita la capacidad de personalización según tus necesidades si estas son muy específicas.

Dependencia del proveedor

De alguna manera, trabajar con una nube pública, te ata a los servicios y las políticas del proveedor. Si el proveedor experimenta problemas o cierra, puedes tener problemas de interrupciones o dificultades para migrar tus datos.

Ventajas de la nube privada

Control y seguridad

El control sobre la seguridad y el acceso a tus datos será exclusivamente tuyo. Los recursos se alojan en tus propios servidores o en una infraestructura propia y creada ad hoc y pueden estar sujetos también a  medidas de seguridad personalizadas.

Personalización

A diferencia de la nube pública, en este caso puedes personalizar y ajustar la infraestructura de la nube privada según tus necesidades y requisitos de rendimiento.

Cumplimiento normativo

Con la nube privada podrás cumplir con regulaciones y estándares específicos del sector en el que estés trabajando, y que quizá requieren un mayor nivel de control y seguridad.

Desventajas de la nube privada

Coste inicial

Configurar y mantener una nube privada requiere de una inversión inicial significativa en infraestructura, hardware y personal especializado que pueda manejarla. A pesar de ello, si las necesidades de la empresa lo requieren, esta inversión puede ser muy positiva y rentable en el futuro.

Escalabilidad limitada

La escalabilidad en una nube privada en ocasiones cuenta con más limitaciones si la comparamos con la nube pública, ya que los recursos están restringidos a los servidores internos o a la infraestructura.

Mantenimiento y actualizaciones

Con la nube privada, eres el responsable del mantenimiento de los servidores y las actualizaciones de software. Esto hace que los recursos necesarios sean mayores para poder llevarlas a cabo.

Antes de decidirte por una o por otra, es importante tener en cuenta que las ventajas y desventajas también pueden sufrir variaciones según el proveedor de servicios de la nube y la implementación específica. 

Si no lo tienes claro, también puedes optar por el uso híbrido que combine características de ambas nubes y aprovechar así los beneficios de cada una.

¿Quieres saber más sobre computación en la nube? ¡Deja de darle vueltas! En The Bridge te preparamos para que puedas convertirte en un experto gracias al bootcamp de Cloud and DevOps. ¡Te estamos esperando!

Covadonga Carrasco
También te puede interesar...