Así va la revolución de los algoritmos
Cybersecurity|Data Science|Full Stack|UX UI

Así va la revolución de los algoritmos

4/11/2020

¿Por qué son tan rápidos los avances tecnológicos? Ha llegado la revolución de los algoritmos. 

La tecnología avanza a la velocidad del rayo. Ha cogido carrerilla y no va a parar. 

Google es el ejemplo más claro, su algoritmo es capaz de diferenciar contenidos no aptos, violentos u ofensivos, pero también puede extraer textos o distinguir unos colores de otros, eso sí, aún no es capaz de comprender, por ejemplo, lo que ocurre con el arte. 

Se puede decir que al algoritmo aún le falta imaginación, pero tiempo al tiempo.

Los algoritmos no son inteligentes

Lo ocurre principalmente es que los algoritmos no son inteligentes. No tienen ningún tipo de inteligencia integrada que sea capaz de comprender las sutilezas que ofrece, por ejemplo, el arte. Los algoritmos no son inteligentes, les falta imaginación.

Los algoritmos no siempre actúan como nosotros esperamos, ni tampoco como se les programa. La mayoría de algoritmos aún están a prueba para muchas situaciones

Pero, ¿cuál es el objetivo real para los algoritmos?, ¿qué se espera de ellos? Básicamente que aprendan a enfrentarse a diversas situaciones, ¿cómo cuáles? Eso depende de para qué queramos programarlos.

A continuación, te contamos algunas de las situaciones más curiosas y que más han sorprendido de los algoritmos, tanto a creadores como a usuarios:

NERO

El desarrollo del videojuego NERO se presentó como el primer videojuego donde los personajes que no eran el jugador principal tenían la posibilidad de ir evolucionando al mismo tiempo que se iba desarrollando el juego. 

En principio, una de las ideas del juego era que el robot del propio jugador consiguiera andar entre paredes. Mientras que una persona hubiera rodeado esas paredes, los robots del videojuego las escalaron y bajaron por el otro lado. 

Estudio sobre la evolución de la comunicación 

En el transcurso de una simulación para ver la evolución de la comunicación se utilizaron unos robots cuya función era la dialogar con otros robots, aunque su principal tarea la de encontrar comida y evitar el veneno, pues bien, algunos robots acabaron engañando al resto de robots y encendían sus luces encontraban el veneno, en vez de la comida. 

Inteligencia ‘enferma’

Creada por MIT, bautizada como Norman y como el primer psicópata artificial. El sistema normal ve un grupo de pájaros en lo alto de una rama, Norman lo que ve es un hombre electrocutado.

También te puede interesar...